
Fecha de impartición: 07/03/2022 – 20/03/2022
Horas teóricas online: 30
Horas prácticas online: 15
Horas lectivas: 45
Horas trabajo autónomo del alumnado: 45
Plazas disponibles: 25
Aula: Plataforma Moodle CPC Tipo formación: Online (Teleformación)
Categoría: Habilidades Personales y Profesionales
Objetivos
-Mejorar las herramientas de afrontamiento del personal que interviene en situaciones de crisis.
-Obtener conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para el cuidado como interviniente.
-Conocer los factores protectores necesarios para enfrentar escenarios adversos y críticos.
-Saber que la salud y protección está primero para poder realizar una práctica sanitaria adecuada.
-Adquirir una preparación apropiada que les capacite y fortalezca considerando la integralidad de la persona.
-Conocer las propuestas de carácter preventivo, para reducir y mitigar los síntomas del estrés que el interviniente desarrolla por causas propias de su participación.
-Proporcionar los conocimientos teóricos necesarios relacionados con la intervención eficaz de las diferentes situaciones por parte de los intervinientes profesionales.
-Capacitar a los asistentes para prestar los primeros auxilios psicológicos en situaciones de desastre y emergencia ajustadas a las características de una intervención.
-Conocer cómo minimizar las posibilidades de cronificación de estados psicopatológicos consecuentes al evento crítico y el deterioro psicológico y social disminuyendo así su vulnerabilidad después de los primeros momentos de un incidente. Profesorado:
- Cristina García González. Psicóloga de emergencias. Coordinadora Provincial del GIPEC (Grupo de Intervención de Psicólogos de Emergencias y Catástrofes)
- María Carmen Bernal Martínez. Psicóloga de emergencias
Metodología docente Formación online en plataforma web, con formato participativo y generador de debate y reflexión. Trabajándose con casos prácticos para interiorizar los conceptos y la teoría presentada.
Programa
- Presentación e introducción.
- Delimitación conceptual: accidentes, emergencias, desastres, catástrofes y crisis. Tipos y fases.
- Objetivos generales y específicos de la intervención psicológica.
- Resiliencia VS vulnerabilidad de los intervinientes.
- Protocolo de actuación e intervención:
5.1. Roles y funciones generales del equipo de psicólogos.
5.2. Niveles de intervención. Definición y características.
5.3. Organización general del suceso. - Primeros auxilios psicológicos.
- Reacciones ante la catástrofe (individuales y grupales):
7.1. Conductas y emociones (miedo, culpa, ataques de ansiedad, etc). - Conductas auto-lesivas e ideación suicida:
8.1. Factores de riesgo.
8.2. Valoración e intervención del comportamiento. - Impacto emocional en intervención en pérdidas y proceso de duelo.
- Diferentes reacciones emocionales que puede presentar el interviniente (miedo, culpa, ansiedad, etc.)
10.1. El trastorno de estrés postraumático. - El cuidado de los técnicos. Apoyo psicológico a los miembros del equipo de intervención.
11.1. Reacciones que pueden sufrir los miembros de la intervención.
11.2. Factores de riesgo que «agravan o predisponen» la aparición de problemas psicológicos.
11.3. Orientaciones a tener en cuenta antes, durante y después de la intervención. - Factores de vulnerabilidad al trauma:
12.1. Estrategias de afrontamiento (positivas/negativas).
12.2. Superación de un trauma. - Post-impacto. Seguimiento grupal y/o individual.
- Casos prácticos y evaluación.
Criterios de evaluación
-Entrega de actividades: justificación de la aportación de la realización de la misma.
-Superación de examen tipo test.
-Participación en foro: seguimiento de la participación del alumnado. Observaciones Dirigido preferentemente a estudiantes y profesionales de psicología.